|
Historia de Morro de São Paulo
La historia del Morro de São
Paulo es tan antigua y tan llena de detalles que
se confunde con la propia historia de Brasil.
Originalmente, como toda la costa de Brasil, era habitado
por indios, siendo que aqui vivian los Aimorés.
En 1501, un año después de que la flota de Pedro
Álvares Cabral llegue a Porto Seguro, Gaspar de Lemos
llega a Bahía de Todos los Santos y navega buena parte
de la costa bahiana. Pero el primer europeo en desembarcar
aqui, fue Martin Alfonso de Souza, en 1531, comandando una
expedición destinada a explorar toda la costa del nuevo
continente.
Cuando Brasil fue dividido en Capitanias Hereditárias,
le toca a Figueiro Corrêa ocuparse de la capitania de
Ilhéus, que se extendia hasta aqui. Pero él
prefirió permanecer en la corte, en Portugal. Entonces,
quien realmente bautizó el lugar, fue el español
Francisco Romero, quien fundó el pueblo de Morro de
São Paulo en 1535. Permaneciendo aqui 30 cristianos,
para cultivar algodón y explotar el árbol pau-brasil.
Asi nace la primera población de la Capitania de Ilhéus.
Después, en el mismo año, fueron fundadas los
pueblos de Boipeba y Cairú, en éste último
siendo instalado un ingenio y una capilla, que más
tarde se transformó en el Convento Franciscano de San
Antônio, en 1654.
En 1549 llega a Bahia el gobernador general Tomé de
Souza, con el objetivo de mejorar la defensa de la región,
ahora controlada por los franceses.
En 1557, en Ponta do Curral, fue iniciada la cria de ganado
en la Bahia, y se forma el poblado de Amparo, hoy Valença.
Mientras tanto, la administración de Sebastião
Pontes acabó bruscamente en 1574, y el territorio retomado
por los indios Aimorés, que en 1597 hicieron a los
portugueses refugiarse en las islas.
En 1580, el rey Felipe II de España hereda la corona
portuguesa, iniciándose un periodo de frecuentes ataques
de holandeses e ingleses a la costa brasileira.
En 1610 la família Saraiva Goes inicia la construción
de la iglesia Nossa Senhora da Luz, en lo alto del morro donde
hoy está el Faro.
En 1635 los jesuitas fundan la residencia de São Francisco
Xavier, en lo alto del morro de Galeão.
Entre 1627 e 1630 los holandeses realizaron varios ataques
a la costa, hasta tomar Olinda y Recife donde permanecieron
más tiempo. Cuentan que Nossa Senhora da Luz hizo que
los holandeses vieran una flota de navios en frente al Morro
de São Paulo cuando fueron a atacar la isla y acabaron
desistiendo.
Comienza la construcción de fortificación que
llevaría más de 100 años para finalizar,
pero comenzando a funcionar en 1652 y la primera garita activa
en 1664.
En este período habian operaciones oficiales en el
puerto, con buques viniendo de África y de Europa,
asi como clandestinas, de piratas, contrabandeando articulos.
Las obras del fuerte se extendieron hasta 1739, con varias
etapas de ampliaciones, en 1750 contaba con 51 piezas de artilleria
esparcidas en sus 700 metros de muralla, guarnecida por 183
hombres. Pero en 1774 buena parte de la fortificación
fue destruída por una tempestad, siendo parte reconstruida,
aunque ya tuviese utlidad dudosa.
En 1746 fueron iniciadas las obras de la Fonte Grande, destinada
a tratar el agua de la población.
En 1763 el Marquês de Pombal cambia la sede del gobierno
colonial para Rio de Janeiro y expulsa a los jesuítas,
haciendo que el sistema educativo entre en colapso.
Sigue un periodo en que suceden varios levantamientos, en
función de la situación de abandono en que se
encontraba la región.
Entre 1794 y 1798 se produce la Conjuração dos
Alfaiates, o Inconfidência Bahiana,(una especie de rebelion)un
intento frustrado de instaurar una república. Entre
sus principios se destacan la igualdad de derechos sin distinción
de raza, un gran avance para la época, donde la minoria
europea dominaba a la mayoria negra y mulata de la población.
También se abrieron los puertos de Bahia para el comercio
mundial, lo que sólo sucedió en 1808 por un
decreto portugues, exigido por Inglaterra, que abria todos
los puertos brasileiros.
Las guerras napoleónicas hicieron a la corte portuguesa
refugiarse en Brasil, pero su situación en Rio de Janeiro
causa mucho descontento en la Bahia y en todo el Nordeste,
que entra en una era de decadencia. El resultado de ese cuadro
es que D. Pedro I proclama la independencia de Brasil, en
1822, temiendo que alguien lo hiciese antes que él,
convirtiéndose en el primer Emperador de Brasil.
En 1823 Lord Thomas Cochrane establece la base de la primera
flota brasileira en Morro de São Paulo, luchando por
la independencia brasileira, que se efectúa con la
expulsión de los portugueses de Salvador, el 2 de julio.
En estas luchas, gran parte del arsenal de Morro fue transferido
para la capital.
El reinado de D. Pedro I tuvo muchas turbulencias, como la
Confederación de Ecuador, que fue una tentativa de
independencia de algunos estados nordestinos, y muchas guerras
semejantes en todo el país. Asi, D. Pedro I abdicó
al trono en 1831, en el momento que su hijo tenia apenas 5
años. En el gobierno de regencias que se extendió
hasta la mayoría de edad de D. Pedro II acontecieron
igualmente innumerables revueltas, hasta que en 1840 el parlamento
decretó su mayoria de edad , a los 15 años.
En 1844 fue construída en Valença una fábrica
textil, por João Monteiro Carson, también encargado
de construir un Faro en Morro de São Paulo, obra que
se extendió de 1850 a 1855.
En 1859 D. Pedro II visita Salvador seguido de Valença
y Morro de São Paulo. En Valença, existia entonces
la mayor fábrica textil de Brasil, operando con mano
de obra libre y asalariada en un período en que solamente
se utilizavan esclavos.
Con la proclamación de la República en 1889,
en Rio de Janeiro, la Bahia se divide entre los obedientes
del emperador y los republicanos, que consiguen proclamar
una república independiente un dia después,
al 16 de noviembre. Sigue un período de conflictos
políticos, hasta que el país es razonablemente
estabilizado, con la constitución de 1890.
La economia brasileira en las primeras décadas de la
República se basaba casi exclusivamente en el café,
cuadro que sólo comenzó a cambiar a partir de
1930, en el gobierno de Getúlio Vargas. El gobierno
de Vargas se extendió, de forma dictatorial, durante
la II Guerra Mundial, cuando su situación era ambígua
frente a los conflictos internacionales, ya que mantenía
relaciones con los Estados Unidos y otras democracias, pero
su gobierno se asemejaba mucho con Alemania e Italia. Brasil
solo decidió oficialmente su lado en la Guerra en 1942,
cuando submarinos alemanes atacaron buques mercantes brasileiros
en la costa de Valença. Vargas renuncia en 1945, por
causa de un golpe militar, pero es reelecto presidente en
1950, y se suicida en 1954. En su gobierno, fue constituída
toda la base industrial para el desarrollo de Brasil, como
las leyes laborales. En esta época, pobladores de Salvador
pasan a tener casas de veraneo en el archipiélago de
Tinharé.
En las décadas de Guerra Fria que continúan,
Brasil cada vez mas se torna dependiente de las potencias
capitalistas, en especial de los Estados Unidos. Su deuda
externa asumió montos incomensurábles, muchos
derechos fueron revocados, y la economia decae. En pleno gobierno
de la dictadura militar, impuesto en 1964, los hippies pasan
a visitar la isla de Morro de São Paulo, haciendose
conocida internacionalmente, por la decada delos años
70.
En 1992 en Rio de Janeiro se da la I Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desenvolvimiento, a ECO-92,
que tuvo sus reflejos en el archipiélago, con el decreto
de Área de Protección Ambiental de las islas
de Tinharé y Boipeba.
La isla, un tanto ajena a las revueltas políticas y
económicas del país en las últimas décadas,
recibe turistas de todo el mundo, llevando recuerdos de una
isla paradisíaca, que a pesar de haber estado en el
centro de muchas cuestiones de nuestra historia, resiste bravamente
con sus bellezas naturales el ritmo lento de los isleños.
|